Literatura
Las principales aproximaciones al entorno natural de Cabo de Gata y Campos de Níjar se encuentran en los visitantes, en los cuadernos de viaje que recogen rutas, descripciones, impresiones y encuentros. La mirada del visitante resulta esencial en la interpretación etnológica que se puede hacer de la realidad que envuelve al Cortijo del Fraile.
El paisaje, la arquitectura y la obra de arte en general atraviesan a quien lo observa, puesto que la existencia de éstos sólo se puede definir en cuanto que experiencia. Lo que hace que el lugar y el paisaje tengan un valor es la presencia humana por sí, sólo así los entornos pueden ser entendidos, percibidos, escuchados y vividos.

“Sólo respiraron al comprender que llevaban ya delantera bastante para
poder escapar hacia otro continente, hacia la promesa de una vida
nueva (…)”. Carmen de Burgos
Crimen de Níjar: el relato de una tragedia
Son varios autores quienes se inspiraron en los sucesos del crimen de Níjar para dar lugar a una serie de producciones artísticas. En esta apartado se va a estudiar de forma breve su repercusión en un romance anónimo, en la narrativa de Carmen de Burgos y en el teatro de Federico García Lorca.
Bodas de Sangre
Federico García Lorca firma, con esta obra teatral, la representación más reconocida del crimen de Níjar que ha llegado hasta la actualidad. Nacido en Fuente Vaqueros en 1898, el poeta, dramaturgo y prosista fue uno de los máximos representantes de la literatura española. Bodas de Sangre es una obra breve basada en los hechos del crimen de Níjar, aunque no los plasma de forma fidedigna, ya que se trata de una adaptación literaria. Lorca se conmueve ante este crimen, pero no con el fin de modificarlo, sino para profundizar en el trágico final de una serie de personajes que representan el sufrimiento, el dolor y la tragedia de un pueblo que es suyo: el andaluz.
La obra de Lorca nace desde sus raíces andaluzas y se enmarca en el instante trágico de la muerte, al igual que otras de sus obras más conocidas como Romancero gitano, Yermo o La casa de Bernarda Alba. El autor se mueve en el tránsito casi imperceptible que se produce entre la vida y la muerte, esta última convertida en la auténtica protagonista de la creación literaria lorquiana.
La Andalucía que recoge en sus obras muestra una parte de la España profunda y antigua, arraigada a sus tradiciones y a lo local, un costumbrismo que todavía no ha sido atravesado por el progreso y la civilización. No obstante, en esta cultura ya se vislumbra la acumulación de bienes y una ideología materialista de posesión desmesurada.
En Bodas de Sangre la frustración de los personajes es un tema recurrente que los marca profundamente a nivel psicológico. Desde el principio se hace patente la frustración sufrida por varios personajes, un sentimiento que emana en una sociedad opresiva y convencional. José el novio, Pura la novia y Leonardo el amante han de romper barreras sociales. La demanda de estos personajes adquiere un carácter reivindicativo y querellante porque el sujeto no sólo está convencido de que pide lo que le corresponde, sino que cree que el otro posee aquello que él necesita y se niega a entregárselo.

Puñal de claveles
Esta obra, cuya autoría se atribuye a Carmen de Burgos, es el primer relato literario que recoge el crimen de Níjar. Nacida en Rodalquilar en 1867, fue periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista. Se divorció de su marido y se trasladó a Madrid, donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional. Firmaba bajo el pseudónimo de Colombine y su obra resulta altamente prolífica, con cientos de artículos para revistas y periódicos, así como una serie de novelas de amor y pasión centradas en la denuncia y la injusticia de la mujer.
Puñal de Claveles busca remarcar la prevalencia del amor romántico sobre los códigos sociales, planteando una visión optimista a partir de unos hechos trágicos. En este sentido, cabe destacar una serie de divergencias entre el relato y los hechos reales. En primer lugar, se suprime cualquier referencia al matrimonio endogámico tradicional: el primo no es ni el esposo ni el amante, del mismo modo que el resto de los casamientos referidos se establecen entre familias diferentes.
Un aspecto que desaparece radicalmente es el de la novia “coja y fea”, reemplazada por el de una belleza singular e irrepetible. De este modo, desaparecen los motivos económicos de la rivalidad entre los pretendientes. Al eliminar este factor, también queda anulada la ira que sintieron el cuñado y la hermana de la novia cuando la cazaron fugándose con su amante, viendo sus esperanzas de crecimiento económico frustradas. Esto no significa que en la novela se omita el dinero, ya que este elemento se mantiene presente, acompañado de la problemática social.
Con sus similitudes y divergencias, la novela de Carmen de Burgos recoge un amor pasional, un final feliz para su novela, el único desenlace que abría una vía de esperanza para las mujeres de su época. Las referencias al trágico final se aluden en líneas generales, aunque se deja entrever en determinados comentarios de los personajes y del narrador. Se trata de una novela elíptica donde se desconocen muchos detalles. El final de Pura se impone a las convenciones sociales “sobre todos los convencionalismos y por el puñal afilado del aroma de los claveles”. Este puñal al que hace referencia el título de la obra no alude al crimen o al derramamiento de la sangre, sino que funciona como una metáfora del amor romántico, lectura que contrasta profundamente con la interpretación propuesta por Lorca.
Romance
Los romances son un tipo de poesía que se caracteriza por su transmisión oral. Estos poemas no suelen referirse a personajes históricos o figuras de alto rango, ni tampoco se refieren siempre a sentimientos nobles: el romance es una muestra de literatura y pasión populares. A pesar de ello, debe comprenderse el alcance que tenía en la época la figura del romance, ya que también funcionaba como un instrumento de difusión de información y propaganda política.
En este caso se trata de un romance de crímenes sencillo, dividido en dos partes. En la primera de ellas se presenta a los distintos personajes y se da fe de la huida de Paca con su primo, así como la muerte de éste. Es en la segunda parte cuando se desarrolla el juicio, la explicación de lo ocurrido de acuerdo con la protagonista de la tragedia y el desenlace.
El romance se difundió especialmente por el Campo de Níjar, recitado o cantado. Su distribución se efectuaba mediante hojas sueltas y había distintas versiones cantadas. Esta forma de transmisión oral y fragmentaria explica la dificultad de reconstruir el romance completo, ya que existen varias versiones y se han perdido determinados versos.
Crímen de Níjar
Primera parte
Sagrada Virgen del Mar,
Madre de los afligidos,
dame tu divina gracia,
de corazón te lo pido
para poder relatar
el crimen más vengativo
que ha visto la humanidad.
En la provincia de Almería,
por toda España es nombrado,
hay un pueblo de importancia
el cual Níjar es llamado.
En el cortijo del Fraile
vive Francisco Cañadas,
querido de todo el campo
por ser de familia honrada.
Este sigue su labor
en este cortijo hermoso;
por no tener más que hijas
siempre tiene muchos mozos.
La hija mayor que tenía
era una bella mujer;
con un mozo se casó
que se llamaba José.
Ya que a su hija casó
con un hombre honrado y bueno,
en un cortijo los pone
que se llama «El Jabonero».
José siembra su cortijo;
se hizo un buen labrador.
Por ser sus hijos pequeños
a un hermano recogió.
Casimiro, así se llama
el hermano de José;
lo han criado como a un hijo
lo mismo él que su mujer.
Ya Casimiro creció.
Un día empezaron a hablar:
«Te has a poner en estado
con Francisca mi cuñá.
Mi cuñada es coja y fea
su padre la tiene dotada;
te vas a casar con ella
que el dinero no se vaya.»
Su hermano tomó el consejo
y al Fraile se encaminó;
y siendo todos conformes
la boda se preparó.
Estando todo completo
diez borregos se mataron
para dar buena comida
a todos los convidados.
A las once de la noche
dispone Francisco Cañadas:
«Se acuesten todos un rato
pa salir de madrugada.»
Ya que todos se acostaron
y todos dormían bien
a las dos de la mañana
llegó José con su mujer:
«Padre, abra usted la puerta.»
El padre se levantó
y ha conocido en su yerno
que algo malo le pasó.
Se levanta el personal
preguntando qué ha pasado
y al novio van a contarle
que la novia se ha marchado.
Al ver un drama tan feo
cada cual se preparó,
cada uno con su mulo,
todos en busca del ladrón.
Todos comentan el hecho
Manuel Montes se marchó
y a una legua del cortijo
con un muerto se encontró
Se paró a reconocerlo;
con su hermano se encontró
y hay una voz de mujer
que estas palabras le habló:
«Primo, dame cuatro tiros;
por mí a tu hermano han matado.»
«Anda y que te mate Dios:
dime quién lo ha asesinado.»
La novia le contestó:
«Ha sido un enmascarado.»
Se marchó para el cortijo
a contar lo que ha pasado.
El mismo hermano del muerto
a Níjar se encaminó
a dar cuenta a la justicia
de todo lo que pasó.
En el sitio del suceso
al llegar la autoridad
ven a Paco Montes muerto
y a Francisca medio ahogá.
Cogen a Francisca presa
a su hermana, a su cuñao,
a su novio Casimiro
y al padre que la ha engendrao.
En la otra segunda parte
daremos cuenta y razón
de la declaración del novio
y lo que la novia habló.
Segunda parte
A Casimiro Pérez, el novio,
le toman declaración:
“No sé nada, señor juez,
ni fui yo quien lo mató.
Yo le juro, señor juez,
si lo hubiera visto yo,
a él le hubiera dado un tiro
y a ella hubieran sido dos.»
Manda el juez que entre la novia
y ésta se presentó
dando varias cojetadas
a prestar declaración.
Le pregunta el señor juez:
«¿Quién ha matado a tu primo?
¿Cómo te fuiste con él
siendo el novio Casimiro?»
«A mi primo Paco Montes,
señor juez, siempre he querido,
de él estaba enamorada
y no quería a Casimiro.
Si di palabra a mi padre
de unirme con ese hombre
es que Paco no quería
no sólo a mí, ni a mi nombre.
Lo invitamos a la boda
y hablé un poco con mi primo.
Le dije: «Hazme feliz.»
Me dijo: «Vente conmigo.»
Le dije llena de gozo:
«En la calle espérame.»
Salí, me monté en su mulo
y apretamos a correr.
Media hora de camino,
el mulo a todo correr,
divisamos unos bultos
y era mi cuñao José.
«¡Paco, mi cuñado y mi hermana,
defiéndete por favor!»
Metió mano a su revólver
y José se lo quitó.
José le pegó tres tiros;
mi hermana a mí me agarró.
Cuando me dejó por muerta,
se retiraron los dos.
Es cuanto puedo decirle,
esta es la pura verdad.»
Y entonces el juez ordena
que le den la libertad.
Manda el juez que entre José
y José se presentó.
De lo que le preguntaron
al principio se negó.
Ya no tuvo más remedio
que decir: «Yo lo maté,
después de una lucha grande
que tuve que hacer con él.
Yo no llevaba herramientas,
su revólver le quité;
como la vida es amable,
tres tiros le disparé.
Mi mujer cogió a su hermana,
porque era su deber;
la cogió de la garganta
porque era de temer.
Al otro día de mañana
los sacan en conducción
y la mujer de José
en la iglesia se metió.
Se hinca Carmen de rodillas
al pie del altar mayor
y a la Virgen del Carmelo
esta súplica le echó:
«Sagrada Virgen del Carmen,
a tus plantas yo me humillo,
dame valor madre mía,
¿qué hago yo con mi chiquillo?
¡Mi niño de quince meses
sin tener calor de nadie!
A Sorbas nos llevan presos
lo mismo a mí que a su padre.
Jesús, redentor del mundo,
dime lo que pasará
estando yo en Sorbas presa
¿quién le dará de mamar?
Jesús redentor del mundo,
yo me quisiera morir.
Señor quítame la vida
que más no puedo sufrir.»
La sacaron de la iglesia,
la llevan en conducción
y en la cárcel de Sorbas
con su marido ingresó.
Y ahora Manuel Pérez Cruz
les ruega de corazón
dispensen todas las faltas
que tenga su versación.
∼


Campos de Níjar y Juan Goytisolo
A través de su obra Campos de Níjar, Goytisolo consigue llevar al orden inexorable del tratado la imprevisibilidad del viaje, la confusión y la dispersión de los caminos, el azar de las paradas, la incertidumbre de las noches, la asimetría de todos los recorridos.
Goytisolo visitó por primera vez Campos de Níjar en 1957, en su etapa donde vivía en París. La crónica de este viaje a una de las zonas menos desarrolladas del país comienza tal que así:
Campos de Níjar permite dibujar un paisaje seco, duro y bello. En su lenguaje y recursos, Goytisolo permite trasladar imágenes poéticas al lector. El objeto descrito, pese a ser pobre o poco atractivo, resulta envuelto de una belleza y una singularidad que ensalzan sus valores. No solamente se trata la dureza del entorno y la realidad de los lugareños. Se repasa la historia de Almería, se recuerda la crisis de la minería y se hace un repaso a grandes rasgos de la historia de España, con el discreto papel que ha desempeñado la provincia.
El viaje de Rojas Clemente
De forma previa a los viajes de Goytisolo a la provincia de Almería, se deben remarcar otros que ocurrieron de forma anterior, como la de Simón de Rojas Clemente. Testimonió la existencia de especies y arbolado desaparecidos a posteriori con respecto al lugar donde se hallaban. Estos escritos y estudios botánicos son los que han tenido mayor difusión dentro de su obra.
El interés de la obra de Rojas Clemente, más allá de las autoridades a las que menciona y en las que basa sus argumentos, se centra en las múltiples y precisas observaciones que realiza este científico, atento no sólo a los minerales y a las plantas que encuentra, sino también introduciendo visiones transversales y múltiples.
Entre los escritos del científico se pueden encontrar noticias e información relacionadas con la escasez de recursos de la zona y una puesta en valor de la pesca y su vínculo social y económico con la sociedad local. Nombra varios elementos y lugares relacionados con la pesca y el mar, como las almadrabas del levante almeriense o el estado de las salinas, que en aquella época se encontraban sin explotar.
El carácter etnológico de sus escritos no termina aquí, puesto que también incluye referencias al carácter de las gentes y los cortijos que se insertan en el paisaje, aquí y allá, y que le servían como albergue, como el Cortijo del Sotillo, situado en San José. También incorpora leyendas, especialmente las referidas a tesoros, y descripciones del sistema defensivo del litoral, incorporando atalayas y castillos. En su paso por Rodalquilar describe el Castillo viejo que, según recoge, se construyó para la defensa de una población minera asentada en sus inmediaciones.
¿Sabías que…?
- Juan Goytisolo fue nombrado “Hijo Adoptivo” de Níjar en el año 1984 como reconocimiento a su novela “Campos de Níjar”.
- Aunque su estancia en Almería fue relativamente breve, el trabajo de Rojas Clemente dejó una huella significativa en la comprensión de la flora local y en el desarrollo de la agricultura de la zona.
- Carmen de Burgos, quien firmaba bajo el pseudónimo Colombine, es considerada la primera periodista española.
- La obra “Bodas de sangre” se estrenó un 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz (Madrid). Fue llevada al cine por primera vez en el año 1938, en Argentina.