Deportes y naturaleza
Para quienes conciben el viaje como un desafío físico, el Cortijo del Fraile ha pasado de ser un simple hito cultural a convertirse en la auténtica línea de salida de un “estadio” al aire libre. El deporte es aquí protagonista absoluto: cada ruta abre la posibilidad de enlazar la adrenalina de la carrera, la pedalada o la caminata con un patrimonio que se despliega entre conos volcánicos, terrazas de cereal y los mismos decorados que cautivaron al western europeo.


El mapa de senderos señalizados —y los muchos recorridos temáticos que crecen a su alrededor— configuran un laboratorio permanente de aventura, practicable durante los 12 meses del año gracias al microclima benigno del Cabo de Gata.
Recorridos a pie
En el entorno del Cortijo del Fraile se han creado varias rutas oficiales, promovidas por el Ayuntamiento de Níjar y la Junta de Andalucía, que transcurren cerca o directamente por este emblemático enclave. A continuación, se detallan los senderos señalizados, clasificados por tipo (senderismo o ciclismo), trazado (circular o lineal), nivel de dificultad, longitud y duración estimada, junto con sus principales puntos de interés:
- Cortijo del Fraile – Montano – Hornillo (S11)
Trazado: circular
Distancia ida: 7,65 km
Duración: 3 horas
Dificultad: baja
Descripción: Sendero que rodea el Cortijo del Fraile por las antiguas veredas rurales. Recorre paisajes semiáridos de cultivos tradicionales y estepas, conectando tres cortijos históricos: el Cortijo del Fraile, el Cortijo de Montano y el Cortijo del Hornillo, destacando por sus valores culturales. La ruta transita por pistas de tierra entre antiguas terrazas de cultivo y matorral de esparto, con ligera pendiente. En el Cortijo del Fraile se cuenta actualmente con un panel informativo de inicio y espacio para dejar el vehículo. Esta senda conecta con otros itinerarios del parque natural, como el S08 Requena y los senderos del Cerro del Cinto.

- Requena (S08)
Trazado: lineal
Distancia ida: 7,40 km
Duración: 3 horas
Dificultad: media
Descripción: La denominación de este sendero alude al nombre del cortijo de su inicio. Su atractivo está en la variedad. Contemplaremos restos de actividad minera pero también de cultivo de cereal, unas bonitas vistas al mar Mediterráneo una vez alcanzada esta cima en forma de mesa y una vegetación algo insólita en la zona de sombra. Con bastante más densidad de lo habitual, el palmito está presente. Se trata de la única palmera autóctona europea y es el emblema identificativo del parque. Brinda, además, una oportunidad de recorrer y conocer de cerca parajes muy representativos del modelo volcánico del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, y que también lo son por sus paisajes, biodiversidad -flora y fauna- y por las muestras de los distintos tipos de aprovechamiento de los recursos naturales que hicieron las sucesivas poblaciones asentadas en estos lugares a lo largo de miles de años. Cruzando una de las estribaciones de la sierra del Cabo de Gata, tendremos la oportunidad de divisar amplias y representativas panorámicas del parque natural.

- Cerro del Cinto (S09, S10 y Ruta de la Minería)
Trazado: circular
Distancia ida: 4,37 km (variante corta) y 10,70 km (variante larga)
Duración: 1 hora y 30 minutos (variante corta) y 3 horas y 30 minutos (variante larga)
Dificultad: baja y media-baja
Descripción: Este sendero circular de dos variantes nos permite visitar el entorno del Cerro del Cinto, cuya apariencia sobrecoge por la cantidad de boquetes horadados en él por la búsqueda del oro. Su variante larga, de 10,7 km, se introduce en su parte más alta y la variante corta, de algo más de 4 km, nos lleva por la rambla de Las Yeguas a los pies del cerro.
El camino es una inmersión en el paisaje minero por excelencia, que sumado al valor natural de este entorno árido, hacen de este sendero una oportunidad única para conocer en profundidad el Parque Natural Cabo de Gata y Níjar. Resaltan los restos de minas e industria aurífera abandonadas y un pueblo pedanía de Níjar, el de Rodalquilar, núcleo turístico que acoge un punto de información del parque, entre otros equipamientos, que nos puede permitir planificar mejor nuestra visita.
* Por motivos de seguridad y dada la existencia de pozos verticales dentro de las galerías de las minas no se debe abandonar el sendero en ningún momento.

- La Molata (S12 o SL-A 102)
Trazado: lineal
Distancia ida: 1,50 km
Duración: 1 hora
Dificultad: media
Descripción: Se localiza entre el Playazo de Rodalquilar y La Cala del Cuervo en Las Negras. El sendero recibe el nombre del Cerro de La Molata, cuya cima aplanada y colores blanquecinos delata su origen sedimentario con un alto contenido de fósiles marinos y que registra la historia geológica de la zona de Cabo de Gata, de ahí que se haya incluido en el inventario Andaluz de Georrecursos. El trazado discurre por una estrecha senda que permite observar desde sus acantilados numerosas especies de aves, entre ellas gaviota patiamarilla, cormoranes, collalba negra, avión roquero, etc.
La riqueza natural, geológica y biológica, es tangible, como también lo es el patrimonio histórico y cultural del lugar, con importantes monumentos relacionados con la defensa de unas costas que estuvieron casi despobladas durante siglos por la amenaza que suponían las razias piratas. El sendero parte del castillo de San Ramón, construido en tiempo de Carlos III, desde donde poder disfrutar de unas interesantes vistas.

- Los Albaricoques – Cortijo del Fraile – Rodalquilar (S16)
Trazado: lineal
Distancia ida: 10 km
Duración: 1 hora
Dificultad: baja
Descripción: Se trata de un itinerario ciclo-peatonal lineal que conecta tres enclaves emblemáticos: el pueblo de Los Albaricoques (famoso por los rodajes de westerns europeos), el Cortijo del Fraile (icono histórico-literario) y Rodalquilar (antiguo poblado minero de oro). La ruta ha sido recientemente acondicionada: el tramo Los Albaricoques – Cortijo del Fraile se ha pavimentado con hormigón ecológico, siendo apto para bicicletas, senderistas e incluso vehículos de apoyo. El tramo Cortijo del Fraile – Rodalquilar aprovecha la pista existente, mejorando su firme para priorizar la movilidad no motorizada. Esta vía verde ciclo-turística promueve un turismo sostenible, facilitando el acceso seguro al Cortijo del Fraile y la conexión con Rodalquilar.
Entre sus puntos de interés se incluyen: las ruinas de la Planta Denver de tratamiento de oro (con sus balsas de decantación circulares visibles), el escondido Poblado Minero de San Diego, y por supuesto el propio Cortijo del Fraile. En Rodalquilar, la ruta finaliza cerca del museo-mina (Casa de los Volcanes) y los restos mineros. Existen aparcamientos habilitados en los tres extremos (Albaricoques, Fraile y Rodalquilar). Este sendero ciclo-peatonal enlaza a su vez con otros recorridos próximos, como el S11 (hacia el interior agrícola) y los senderos S09/S10 del Cerro del Cinto (hacia las minas de Rodalquilar).

- Playazo de Rodalquilar – Cerro de los Lobos
Trazado: lineal
Distancia ida: 9,70 km
Duración: 3 horas y 30 minutos
Dificultad: media-baja
Descripción: Esta ruta nos adentrará en uno de los tramos costeros más escarpados del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Partiremos desde el Playazo de Rodalquilar, una de las playas más emblemáticas del parque, y seguiremos un sendero que bordea la costa hasta alcanzar el Cerro de los Lobos. En su cima se alza una antigua torre de vigilancia del siglo XVIII, hoy reconvertida en el faro de la Polacra, el más elevado de toda España. Desde allí, disfrutaremos de impresionantes vistas panorámicas de la línea costera del parque.
El regreso lo realizaremos descendiendo por la carretera del faro, para después adentrarnos en el valle de Rodalquilar. En este tramo pasaremos junto a antiguas cortijadas, el Castillo de Rodalquilar —también conocido como Torre de los Alumbres— y una noria tradicional restaurada recientemente.
Recorridos en bici
- Rodalquilar – Albaricoques – Presillas – Escullos (R08)
Trazado: circular
Distancia ida: 50,51 km
Duración: 3 horas y 30 minutos
Dificultad: media-alta
Descripción: Se trata de una ruta cicloturista publicada por Turismo Níjar/Cycling-Friendly (referencia R08) que forma un amplio circuito circular de ~50 km por el sector oriental del parque. Aunque pensada principalmente para BTT (bicicleta de montaña), gran parte discurre por pistas y carreteras locales. El trazado conecta el pueblo de Rodalquilar con Los Albaricoques, pasando por el entorno del Cortijo del Fraile (la ruta une Rodalquilar con Albaricoques precisamente a través del camino del Fraile) – de hecho, este cortijo es un punto intermedio y de descanso en la ruta.
Desde Albaricoques, el circuito continúa hacia la barriada rural de Presillas Bajas y desciende hasta la costa en Los Escullos, para luego volver a Rodalquilar cerrando el bucle. Es una ruta de dificultad física media-alta debido a su longitud y algunos tramos con desniveles acumulados (~808 m), pero de gran interés escénico: combina las estéticas esteparias del campo de Níjar (por la zona de Fraile/Albaricoques) con paisajes costeros volcánicos (entorno de Los Escullos y valle de Rodalquilar). Está incluida en la oferta de turismo activo de Níjar (catálogo Cycling Friendly) y sirve de enlace con rutas ciclistas mayores, como la TransAndalus/TransAlmería que atraviesa Cabo de Gata.
Puntos destacados: panorámicas del Valle de Rodalquilar desde la pista a Albaricoques; la visita al Cortijo del Fraile (historia y leyenda local) en mitad del recorrido; los tradicionales almendros y pitas flanqueando el camino en Los Albaricoques; el encalado conjunto de Presillas Bajas; y la vista del Castillo de San Felipe y playas vírgenes al llegar a Los Escullos.

Un lugar donde pedalear entre estepas, correr por senderos cinematográficos y descansar bajo el mismo cielo que inspiró a Lorca.
Recorridos en vehículo
Itinerario de la cultura del agua
Trazado: lineal
Distancia ida: 42,10 km
Duración: 1 hora (tiempo total de desplazamiento en vehículo sin contar visitas)
Dificultad: baja
Descripción: La Ruta del Agua (Itinerario 2 de Costa Ágata) es un recorrido de interés etnográfico y paisajístico que atraviesa diversos elementos patrimoniales relacionados con la gestión tradicional del agua en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Este itinerario conecta varios hitos significativos, entre ellos:
- Molino de Ruescas: Antiguo molino hidráulico que refleja las técnicas tradicionales de aprovechamiento del agua para la molienda de cereales.
- Noria del Pozo de los Frailes: Dispositivo de extracción de agua que ejemplifica la ingeniería hidráulica empleada en la agricultura tradicional de la zona.
- Los Albaricoques: Núcleo de población que conserva elementos arquitectónicos y paisajísticos representativos de la cultura del agua en el medio rural almeriense.
- Aljibes del Campillo de Doña Francisca: Conjunto de aljibes que muestran las estrategias de captación y almacenamiento de agua de lluvia en un entorno árido.
- Cortijo del Fraile: Ejemplo destacado de arquitectura rural que incluye infraestructuras hidráulicas como aljibes y pozos, fundamentales para la autosuficiencia hídrica del cortijo.
- Fernán Pérez: Localidad que alberga elementos patrimoniales relacionados con el uso tradicional del agua, como norias y acueductos.
Este itinerario permite comprender la importancia del agua en la configuración del paisaje y la vida rural en el sureste peninsular, destacando las soluciones adoptadas por las comunidades locales para gestionar este recurso escaso.

Ruta del Cine (Tramo B)
Trazado: lineal
Distancia ida: 15 km
Duración: entre 50 minutos y 2 horas (según tiempo de paradas)
Dificultad: baja
Descripción: La ruta comienza en la aldea de Los Albaricoques, donde se realiza una parada para una visita turística a pie. Esta localidad es conocida por haber sido escenario de más de una veintena de películas, como La muerte tenía un precio (1965). A partir de aquí, el recorrido también es recomendable en bicicleta.
Durante el camino se puede disfrutar del paisaje natural, salpicado de restos de antiguos cortijos y aljibes, entre ellos el Aljibe de la Faltriquera. Más adelante se llega a los Llanos de Doña Francisca, un paraje destacado por haber aparecido en películas como El bueno, el feo y el malo (1966), donde además pueden observarse construcciones tradicionales de la comarca de Níjar.
La ruta continúa hasta el Cortijo del Fraile, construido en el siglo XVIII por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería. Con capilla, mausoleo y aljibe, este cortijo fue escenario en 1928 del famoso crimen pasional que inspiró Bodas de sangre, de Federico García Lorca. A partir de los años 60 también se convirtió en localización cinematográfica para numerosos spaghetti westerns.
Cerca del Cortijo de la Capellanía se encuentra el lugar donde, según la obra de Lorca, fue asesinado el novio. Este punto está marcado por una cruz pintada en un muro de piedra. A lo largo del recorrido se encuentran carteles con información sobre las escenas de distintas películas rodadas en la zona.

Con esta combinación de rutas deportivas —respaldadas por historia y naturaleza intacta— y una oferta de servicios en expansión, el Cortijo del Fraile se afirma como epicentro del deporte de aventura en el oriente almeriense.
¿Sabías que…?
- En el Cabo de Gata existen más de 25 rutas señalizadas, de dificultad baja a media, aptas para familias y senderistas.
- El buen tiempo durante todo el año hace que se pueda realizar rutas a pie o en bici fuera de la temporada estival.
- Existen actividades como orientación, marchas nocturnas, yoga en la naturaleza, cursos de supervivencia, buceo, snorkel, etc.
- Cabo de Gata es un lugar idóneo para la observación de las aves, destacando las Salinas de Cabo de Gata o la Rambla Morales.