Saltar al contenido

El Plan Director

El Plan Director

¿Qué es un Plan Director?

Un Plan Director de rehabilitación del patrimonio es un documento estratégico que define las directrices, criterios y acciones necesarias para conservar, restaurar y gestionar de forma sostenible un bien cultural. Actúa como hoja de ruta para coordinar tanto intervenciones técnicas como aspectos históricos, sociales y ambientales, al mismo tiempo que busca y recopila sistemáticamente toda información y documentación que permita conocer la realidad del bien y plantear usos y funciones en su recuperación.

La Diputación de Almería impulsa la redacción de un Plan Director para el Cortijo del Fraile, con el fin de conservar y poner en valor este Bien de Interés Cultural y su entorno. El documento recoge las acciones prioritarias para preservar sus valores culturales, etnológicos, paisajísticos y arquitectónicos, además de facilitar su uso, promover la investigación y asegurar su transmisión a futuras generaciones. Es una firme apuesta de la Diputación Provincial para salvaguardar y poner en valor este emblemático inmueble, símbolo de la identidad almeriense y de la universalidad de la provincia de Almería y del Parque Natural Cabo de Gata – Níjar. Es la primera vez que se lleva a cabo un Plan Director de esta índole en la provincia de Almería para la recuperación patrimonial de un edificio y su entorno.

El proyecto está dirigido por Corda Estudi y 3XC Arquitectos, dentro de la UTE Carlos Corredera Arques + Natán Quesada + 3XC Arquitectos, y cuenta con un equipo técnico y local que garantiza un enfoque integral y sensible al contexto. Este equipo incluye a las arqueólogas Belén Alemán Ochotorena y Sonia García Martínez, el historiador Antonio Gil Albarracín, el geógrafo Rodolfo Caparrós Lorenzo, el ingeniero Miguel Ángel Zorrilla Gascón, el historiador del arte Alejandro Rodríguez Hernández de León y el administrador de empresas Jose Domingo Alvarez García.

Objetivos

El Plan Director busca documentar y analizar el patrimonio del Cortijo del Fraile, definir criterios de intervención, crear redes de colaboración, concienciar sobre su valor, fomentar su difusión y proponer una gestión viable que dinamice la oferta cultural y turística del Campo de Níjar.

Metodología

La metodología del Plan Director se basa en el rigor científico y se adapta a la singularidad del Cortijo del Fraile, integrando los análisis previos desde una perspectiva participativa, transdisciplinar y plural. El proceso combina investigación, diagnóstico y reflexión para proponer soluciones viables y contextualizadas en materia de arquitectura, paisaje, medioambiente, cultura, gestión e interacción social.

Fases del Plan Director

  • Fase I – Documentación y análisis. Consiste en un estudio riguroso del Cortijo del Fraile y su entorno, recopilando información existente e identificando vacíos de conocimiento. Mediante investigación científica y trabajos de campo, se recogen datos que permiten analizar los distintos tipos de patrimonio y diagnosticar los riesgos que afectan al conjunto. Este diagnóstico guía la identificación de valores a proteger, elementos a intervenir y criterios de actuación.
  • Fase II – Participación social. El Plan Director impulsa la participación de administraciones, agentes sociales y ciudadanía para integrar distintas perspectivas sobre el patrimonio, el paisaje y la gestión futura del Cortijo del Fraile. Esta participación se articula en dos vías: una plataforma web para difundir avances, recopilar valoraciones y poner en valor el conjunto; y mesas de trabajo con colectivos e instituciones para debatir actuaciones, afecciones, usos y modelos de gestión.
  • Fase III – Propuesta. Se establecen intervenciones concretas y justificadas que sirvan como base programática para futuras actuaciones. Estas se adaptarán a las necesidades del bien y su entorno, con estimaciones temporales y presupuestarias desde una visión integral. Se concibe como un proceso flexible, capaz de ajustarse a cambios en el contexto patrimonial, económico o turístico. Para ello, contará con una Comisión de Gestión, Coordinación y Seguimiento que permitirá introducir modificaciones cuando sea necesario.

Criterios

  • Criterios de uso y gestión. Se definen usos compatibles con su protección, priorizando el interés público, la diversidad de interpretaciones, la coexistencia de funciones, la comprensión del conjunto histórico y la desestacionalización del turismo. Se busca asegurar una gestión sostenible, garantizando su viabilidad económica y social a largo plazo. En conjunto, el cortijo aspira a convertirse en un referente en la preservación innovadora del patrimonio. Para ello, se proponen cinco ejes temáticos que permiten una gestión flexible e interdisciplinar:

Eje 1 – Naturaleza, Geología y Turismo Científico.
Se propone el cortijo como centro de interpretación ambiental y geológico, con actividades científicas y educativas ligadas al entorno natural del Parque Natural y la caldera volcánica.

Eje 2 – Turismo Activo y Deporte.
Se plantea el cortijo como punto de apoyo para turismo activo y deporte, integrado en rutas de senderismo, ciclismo, equitación y eventos anuales.

Eje 3 – Historia, Cultura y Patrimonio.
Se plantea el cortijo como espacio cultural para divulgar su valor histórico, etnológico, literario y cinematográfico, con actividades museísticas y programación artística.

Eje 4 – Creación Artística.
Se plantea el cortijo como espacio de creación artística, acogiendo residencias, talleres y usos vinculados al cine, la fotografía y otras disciplinas.

Eje 5 – Agricultura y Gastronomía.
Impulso a la producción sostenible e innovadora, recuperación de cultivos tradicionales y valorización de la gastronomía local como motor cultural y económico.

Eje 6 – Narrativa de Misterio y Exploración Urbana.
Se propone aprovechar el lado legendario y trágico del cortijo para desarrollar turismo de misterio, con visitas nocturnas, relatos oscuros y eventos temáticos.

  • Criterios paisajísticos y medioambientales. Se busca conservar la imagen del cortijo y su entorno, proteger la biodiversidad local, divulgar el valor natural y cultural del paisaje, gestionar los recursos de forma sostenible y minimizar el impacto ambiental mediante medidas específicas.
  • Criterios arquitectónicos y constructivos. Se apuesta por intervenciones mínimas y reversibles, preservando los valores históricos y la materia original. Se busca consolidar el cortijo sin reconstruirlo por completo, mejorando su accesibilidad y sostenibilidad mediante soluciones eficientes y respetuosas con su carácter.