Geología
El paisaje que rodea el Cortijo del Fraile es el resultado de una historia geológica compleja y fascinante, donde se entrelazan volcanes, fondos marinos, arrecifes y millones de años de erosión.


Su valor no es solo estético o cultural, sino también científico y didáctico, como uno de los mejores ejemplos de relieve volcánico conservado en la Península Ibérica.
Origen volcánico
El origen del territorio donde se sitúa el Cortijo del Fraile se remonta al periodo comprendido entre hace 15 y 7 millones de años (Mioceno superior). En ese tiempo, esta parte del sureste de la Península Ibérica era una zona de intensa actividad volcánica submarina, vinculada al movimiento entre las placas tectónicas africana y euroasiática.
Los volcanes que se formaron no eran explosivos como el Vesubio o el Etna, sino más calmados y de tipo efusivo, aunque también hubo episodios más violentos. La actividad generó una enorme acumulación de materiales volcánicos, en un principio en forma de islas y montes submarinos. Cuando cesó, estos materiales fueron compactándose y emergiendo por cambios tectónicos, dando lugar al relieve actual.
Hoy en día, la mayor parte de esta zona volcánica permanece sumergida bajo las aguas del Mediterráneo, entre las costas de Almería y la costa africana.
Influencia marina
Un aspecto clave para entender la geología de esta zona es que el campo volcánico estuvo parcialmente sumergido bajo el mar durante su formación, debido al movimiento tectónico. Como consecuencia de esta interacción entre procesos volcánicos y marinos, encontramos en la misma zona:
- Estratos calcáreos (calizas, margas y areniscas con restos marinos): formados por la sedimentación de organismos marinos, como corales, moluscos o algas calcáreas, en antiguos arrecifes y fondos marinos.
- Estas capas aparecen intercaladas entre los depósitos volcánicos o sobre ellos, lo que refleja la alternancia de fases submarinas y subaéreas del relieve.
- Las rocas sedimentarias se observan fácilmente en los litorales erosionados o en taludes donde aparecen los diferentes niveles de estratificación.
Este fenómeno da lugar a un paisaje geológico mixto, donde coexisten rocas volcánicas oscuras con materiales marinos más claros y estratificados.


Tipos de rocas y materiales
Así, en el entorno del Cortijo del Fraile podemos encontrar dos grandes grupos de rocas:
Volcánicas:
- Andesitas y dacitas: compactas, grises o marrones, muy resistentes a la erosión.
- Tobas volcánicas: de cenizas volcánicas consolidadas, más blandas.
- Ignimbritas: formadas por flujos densos de cenizas muy calientes.
- Andesitas y dacitas: compactas, grises o marrones, muy resistentes a la erosión.
Sedimentarias marinas:
- Calizas: blancas o gris claro, con restos fósiles.
- Areniscas y margas: que se depositaron en aguas más tranquilas.
(Estos materiales prueban que, tras las fases eruptivas, hubo momentos en que el mar cubría parcialmente la región, permitiendo la formación de arrecifes o plataformas carbonatadas.)
- Calizas: blancas o gris claro, con restos fósiles.
Erosión y formas del relieve
El tiempo, la aridez y el viento han modelado el paisaje en formas suaves y onduladas:
- Colinas redondeadas: restos de domos y chimeneas volcánicas.
- Llanuras: resultado de la erosión de tobas y margas.
- Estratificaciones visibles: en algunos cortados, donde se alternan capas volcánicas y marinas.
La vegetación escasa y el clima semiárido dejan el terreno muy expuesto a la meteorización, permitiendo observar con claridad la historia geológica escrita en las rocas.

Influencia en el uso humano
El terreno, a pesar de su pobreza en nutrientes, ha sido utilizado históricamente para cultivos de secano, aprovechando las depresiones donde se acumulaba algo de suelo fértil. El Cortijo del Fraile y otros del entorno son testimonio de una ocupación rural que supo adaptarse a las condiciones del terreno volcánico y a la escasez de agua.
Valor geológico y conservación
Gracias a su riqueza geológica, el Cabo de Gata está declarado Geoparque por la UNESCO. El entorno del Cortijo del Fraile es un lugar ideal para interpretar procesos volcánicos, marinos y de erosión, con afloramientos que muestran claramente la superposición de lavas, cenizas y sedimentos marinos, como páginas de un libro abierto sobre el pasado geológico de la región.
¿Sabías que…?
- El Cabo de Gata es la zona volcánica más extensa de la península Ibérica, con formaciones de lava solidificada, agujas de basalto y calderas volcánicas, entre otras.
- Existen antiguas calderas volcánicas en las inmediaciones del Cortijo del Fraile, como la de Rodalquilar, Majada Redonda o la caldera de las Lomillas, donde se sitúa el propio cortijo.
- El parque combina formaciones geológicas volcánicas como Los Escullos o el Arrecife de las Sirenas con formaciones marinas como la plataforma de la Molata de las Negras o las dunas oolíticas del Playazo o de Los Escullos.